Vistas de página en total

lunes, 26 de septiembre de 2016

Economías regionales: LA RESURRECCION? (La Nación 26/09/2016)

Reclamo: Menos Impuestos y nuevos Mercados
http://economiasregionales.lanacion.com.ar/

Mi presentación fue luego de la del Ministro del Interior y Obras Públicas


Resumen de mi Exposición: 

Giacomini abrió el juego con un pedido de reducir la presión tributaria. “El tipo de cambio, dentro de todos los ingredientes de la competitividad, es el menos problemático –dijo–. Todos los países vecinos tienen el dólar más barato que la Argentina, pero, paradójicamente, si vamos a comprar cualquier servicio en dólares allá, están más baratos”.

El Director de Economía & Regiones explicó que la Argentina tiene la presión tributaria en 36 puntos del PBI, y que aumentó 18 puntos porcentuales en relación con 2003, mientras que en el resto de los países latinoamericanos este indicador se encuentra en alrededor de 25 puntos. Detalló que esta diferencia se dio porque los impuestos a nivel nacional y provincial se duplicaron, y eso “ahoga la posibilidad de hacer dinero en las economías regionales, de invertir, de generar puestos de trabajo y de producir más y exportar”.

Por otro lado, dijo que se debería repensar la relación entre gasto público y PBI y continuar trabajando en la inflación –que hoy es entre cinco y seis veces mayor a la del resto de la región– para atraer más inversiones. En cuanto al costo del financiamiento en dólares, subrayó que la Argentina se endeuda al 9% mientras que el resto del continente lo hace al 4%. “No quiero decir que no sea importante la infraestructura, pero uno puede poner la mejor autopista y después matarte a impuestos o a inflación, y ahí no hay autopista que pueda conde todos los efectos negativos sobre los costos de producción”, detalló, y dijo que en los próximos cuatro años la presión fiscal debería bajarse de ocho a diez puntos del PBI."

jueves, 22 de septiembre de 2016

Competitividad Economía Regionales y Sector Privado: el mismo problema.

Entrevista TV en ECONOMÍA AHORA

https://www.youtube.com/watch?v=TlwvNWsomWE&feature=share

Temas:

1) Economías Regionales y su competitividad
2) Competitividad sector privado
3) Precios
4) Dólar
5) Inserción Comercial
6) Presupuesto 2017


jueves, 15 de septiembre de 2016

Entrevista que me hizo el Dr. Porto en TV, en su programa Universidad Crítica

hhttps://www.youtube.com/watch?v=ZRNbZHiH7q4&feature=youtu.be

PERSPECTIVAS 2016/2018:

1) PBI
2) PBI per cápita
3) Nivel de actividad
4) Competitividad Precio Sector Agro exportador
5) Competitividad Precio Economías Regionales
6) Inflación
7) Dólar
8) Presión Tributaria
9) Costo de Capital
10) Salarios / Productividad
11) Inversión
12) Nivel de Actividad por Sectores Económicos
13) Nivel de Actividad por Provincias



martes, 13 de septiembre de 2016

EL TERCER ESLABÓN DEL PROGRAMA DE MACRI

El Termómetro de Riqueza (TdeR) de Diego Giacomini y Javier Milei sirve para medir la competitividad y la herencia económica que dejó la administración de CFK, permitiendo compararla contra otras “herencias” anteriores. De acuerdo con el TdeR, durante 2003/2015 la gestión K destruyó más riqueza que cualquier Gobierno anterior en 1942/2003. En este sentido y en términos de este índice, la gestión K destruyó riqueza por -140 puntos, superando las dos peores experiencias previas: 1973/1975 (-121 puntos) y 1977/1982 (-111 puntos).
En este marco y según con el TdeR, la herencia económica recibida por el Gobierno de Cambiemos en diciembre de 2015 fue un -35% más complicada que la herencia recibida por Fernando de La Rúa en 1999. Es más: según nuestro índice, la gestión K dejó a nuestro país al borde de una crisis macroeconómica, ya que a fines del año pasado el TdeR (0,73) se ubicaba apenas por encima del valor crítico (0,6) a partir del cual la probabilidad de crisis aumenta en forma considerable.

Las agendas
Desde el primer momento, el nuevo Gobierno de Cambiemos entendió el riesgo de crisis que se enfrentaba y, en consecuencia, adoptó un paquete de medidas (de shock y graduales) tendiente a evitar la crisis, normalizar la economía, generar confianza y sentar las bases para (más adelante) tener posibilidades de volver a crecer tras cuatro años de estanflación (todo el segundo mandato de CFK). 
Este paquete de medidas puede ser dividido en dos tramos. Un primer tramo con medidas de shock que apuntaron a evitar la crisis, como fueron la apertura del cepo, el sinceramiento cambiario y la salida del default. En este marco tuvo un papel fundamental la creación de un BCRA “normal”, que desarmó la bomba de los futuros y evitó la hiperinflación que asomaba con el exceso de oferta monetaria heredado y la apertura del cepo.
El segundo tramo de las medidas apunta a generar las condiciones macro para que la inversión repunte y se recuperar el sendero del crecimiento perdido.  Este tramo tiene al BCRA como su pilar fundamental, atacando la inflación con política monetaria. Además, también está la (parcial) normalización de las tarifas energéticas y la reducción (gradual) del déficit fiscal, que procuran generar las condiciones macroeconómicas para estimular la inversión y el crecimiento económico.
Pero, además, el Gobierno de Macri pretende que la mejora del entorno macroeconómico sea complementada con políticas que apunten directamente a estimular la inversión, la acumulación de capital, la productividad, el aumento de la capacidad de producción y la generación de empleo apuntalando, así, un proceso de crecimiento económico sustentable de largo plazo. Estas medidas complementarias son el tercer eslabón de la cadena del programa.
El Argentina Business & Investment Forum es una herramienta de política económica complementaria a la mejora del entorno macro, que procura favorecer y estimular en forma directa los procesos de inversión en todos los sectores de nuestra economía: la industria; los bienes de consumo; los servicios con valor agregado (turismo, informática, etcétera); agribusiness; energía (gas, petróleo y electricidad); las energías renovables (eólica e hidráulica); el transporte; la infraestructura (rutas, autopistas, puertos, aeropuertos y trenes) y las telecomunicaciones. Empresarios, capitalistas y funcionarios de todo el mundo asistirán interesados y atentos a las oportunidades que ofrece nuestro país.

Al fin, un BCRA normal (Perfil, domingo 12/9/2016)

La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno estrictamente monetario. La economía es una ciencia social, pero en el campo en el cual más se parece a una ciencia dura es justamente en la relación entre emisión monetaria e inflación. Ya nadie lo discute. Tanto es así, que en el plano monetario las diferencias entre un neokeynesiano y un monetarista de Chicago tienden en el límite a cero. Todos previenen (combaten) la inflación con el mejor antídoto: política monetaria. Los Bancos Centrales previenen la inflación emitiendo sólo lo que crece la demanda de dinero. Si hay inflación, se hace política monetaria contractiva para bajarla.
  
Aunque aquí se niegue, la inflación argentina también es siempre un fenómeno estricta y exclusivamente monetario. Los datos son contundentes. Entre 2008 y 2015 Argentina acumuló una inflación de 517% mientras que se emitió base monetaria por 546%. En el mismo período, el PBI Indec creció 11%. Es decir, en los últimos ocho años tuvimos 11 veces la inflación de la región (48% más acumulado en promedio) porque emitimos “de más”. Lo venimos haciendo hace 75 años. Dejando de lado la Convertibilidad, en 1941/2015 la emisión de base monetaria y la inflación ascendieron a 175% y 170% promedio anual; respectivamente. 

En cambio, los países de la región sí aprendieron la lección. Entre 1961 y 2015, en la región la base monetaria y la inflación crecieron a un ritmo promedio anual de 135% y 133%; respectivamente. Sin embargo, durante los últimos veinte años la emisión y la inflación bajaron a 14% y 7% promedio anual; respectivamente. 

Buenas noticias: por primera vez en setenta años tenemos un BCRA “normal”. La inflación bajará porque el BCRA ha aplicado un apretón monetario inédito en la historia argentina: -20% en términos reales. Sin embargo, la baja de la inflación tardará en consolidarse porque la política monetaria contractiva tarda 12/18 meses en actuar sobre precios. Estimamos una inflación promedio de 42% en 2016, pero con una inflación mensual de 1,5% en diciembre. 

Sin embargo, se podrá decir que la inflación baja sólo cuando se ubique en torno a +1,5% mensual durante varios meses consecutivos. Más importante aún, las expectativas de inflación para 2017 (22%/20%) siguen por encima del 17% (techo) pretendido por el BCRA, ergo  la política monetaria contractiva debe continuar y la tasa de interés de referencia debe seguir en un sendero de 3 a 4 puntos por encima de la inflación mensual anualizada.  

De seguir con su actual política monetaria prudente, el BCRA tiene chances de bajar la inflación promedio mensual a un entorno de 1,3% (1º trimestre de 2017); 1,2% (2º trimestre); 1,1% (3º trimestre) y 1% (4º trimestre), con lo cual la inflación interanual de diciembre de 2017 se ubicaría en 15% a 17%. La inflación promedio 2017 sería alrededor de 5 o 6 puntos más elevada. Sin embargo,  en todo proceso de desinflación  la inflación promedio supera la inflación punta, por lo que el número relevante a la hora de formar expectativas y precios es el interanual de fin de año; y no el promedio anual. El BCRA está haciendo bien su trabajo. Hay que creerle. 

miércoles, 7 de septiembre de 2016

El principal problema de las economías regionales es la alta presión fiscal (Infobae 06/09/2016)

http://www.infobae.com/economia/2016/09/06/el-principal-problema-de-las-economias-regionales-es-la-alta-presion-fiscal/

El director de Economía & Regiones Diego Giacomini dijo por Infobae TV que las regiones de Cuyo y Patagonia serán las que más caerán este año con respecto al nivel de actividad de 2015, mientras que el NOA mostrará una menor caída por la recuperación del sector agropecuario

¿Cómo podemos analizar el comportamiento en estos primeros meses de las principales economías regionales? 
Lo que hay que decir es que las economías regionales no escapan a lo que pasa en general en la Argentina con el nivel de actividad, donde el PBI caerá 1,6%. Las regiones donde va a caer más el Producto Bruto Geográfico (PBG) son Cuyo, con una baja del 2,6% -la mayor caída por la industria, agricultura y comercio-, y en la Región Patagónica, con una baja del PGB del 2,5%, por la baja en la construcción, el comercio y la industria. La región que menos caerá es la zona del NOA, con una baja del 0,6% y presenta la menor caída que el resto por el mejor desempeño del campo.


¿Cual es el principal problema de la economías regionales?

La presión tributaria es el principal problema de las economías regionales y hay que bajarla. Aumentó el doble si comparamos 2003 contra 2015, que son unos 15 puntos del PBI. Esto también se da a nivel nacional, por lo tanto las dos aumentaron el doble y las dos estrangulan a las economías regionales. La presión tributaria se duplicó a nivel provincial y nacional, y esto afecta la producción, el empleo, las exportaciones y las inversiones. Hoy la presión fiscal es de 38 puntos del PBI, en tanto que en el 2007 era del 25%, y ese es el nivel del promedio de la región. Esto aniquila la inversión y las exportaciones, y la inserción de la Argentina en el comercio internacional se reduce.

Las provincias del noroeste argentino atraviesan una recesión más moderada

La presión tributaria en los últimos años aumento mas de 11 puntos y el gobierno actual solo la bajo en un punto. Tenemos que considerar que en ese aspecto la alta presión tributaria es el principal problema que enfrentan las economías regionales. Mientras no se resuelva este problema no se puede mejorar la competitividad de esas economías por mas que se devalúe el peso frente al dolar.



Entonces, ¿el tipo de cambio no es el principal problema de esas economías?

El tipo de cambio no es el problema ya que si comparamos la competitividad del sector agroexportador hoy esta un 48% mejor que en noviembre de 2015, como la dejó Áxel Kicillof y también está mejor que a la salida de la convertibilidad. El problema es el exceso de presión fiscal. También es importante destacar que se han bajado las retenciones y en particular eso Ha favorecido a la región Centro

Cuyo es la región más castigada por la caída del PBI

¿Como están las provincias desde el punto de vista fiscal?

Las provincias desde el punto de vista del resultado fiscal, comparadas con la Nación, están mucho mejor porque sus necesidades de financiameinto rondan el 1,8% del PBI, muchísimo menos que la Nación. El problema de las provincias es que el 55% de su gasto es en empleo público, lo que signfica que por cada punto que suben los salarios son unos 5.500 millones de pesos. Las provincias están bien en términos de deuda financiera porque no están endeudadas con el mercado financiero. Pero las provincias estan tratadas injustamente, tienen el 50% de las obligaciones del gasto y solo se llevan el 30% de lo que se recauda.

¿ Hay mucha distorsión de tarifas entre las economías regionales y la Capital Federal?

Esto repercutió muy fuerte en las economías regionales y una de las pesadillas que dejó el kirchnerismo en estos últimos 12 años fue subsidiar a la Capital Federal, redistribuyendo recursos a la zona geográfica más rica. Los costos energéticos en términos relativos que el interior paga por las tarifas están cerca de lo que se paga en el mundo normal. Y en la Capital Federal se paga muy lejos de los que se paga en el mundo normal, y lo que pagamos de más son impuestos.

En las provincias agropecuarias se percibió la contribución de la baja de retenciones